Bishop, Kelley, and Jim Michnowicz, 2010. ‘Forms of Address in Chilean Spanish’, Hispania, 93.3: 413–29.
Forms of Address in Chilean Spanish
Hispania
93.3
413
29
Bourdieu, Pierre, 1990. The Logic of Practice (Cambridge, UK: Polity Press).
The Logic of Practice
Boyero Rodríguez, María J., 2002. Los marcadores conversacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo (Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia).
Los marcadores conversacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo
Briz, Antonio, 2004. ‘Capítulo 4. Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación’, in Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, ed. Diana Bravo and Antonio Briz (Barcelona: Ariel), pp. 67–93.
Capítulo 4. Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación
Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español
67
93
Brown, Penelope, and Stephen C. Levinson, 1987. Politeness: Some Universals in Language Usage (Cambridge, UK: Cambridge University Press).
Politeness: Some Universals in Language Usage
Brown, Robert, and Albert Gilman, 1960. ‘The Pronouns of Power and Solidarity’, in Style in Language, ed. T. A. Sebeok (Cambridge, MA: MIT Press), pp. 253–76.
The Pronouns of Power and Solidarity
Style in Language
253
76
Cameron, Deborah, 2003. ‘Globalizing Communication’, in New Media Language, ed. Jean Aitchison and Diana M. Lewis (London: Routledge), pp. 27–35.
Globalizing Communication
New Media Language
27
35
Clyne, Michael, Catrin Norrby and Jane Warren, 2009. Language and Human Relations. Styles of Address in Contemporary Language (Cambridge, UK: Cambridge University Press).
Language and Human Relations. Styles of Address in Contemporary Language
De Jonge, Bob, and Dorien Nieuwenhuijsen, 2012. ‘Forms of Address’, in The Handbook of Hispanic Linguistics, ed. José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea and Erin O’Rourke (Malden, UK: Wiley- Blackwell), pp. 247–62.
Forms of Address
The Handbook of Hispanic Linguistics
247
62
DRAE see Real Academia Española.
Eelen, Gino, 2001. A Critique of Politeness Theories (Manchester, UK: St. Jerome Publishing).
A Critique of Politeness Theories
Eguiluz, Luisa, 1962. ‘Fórmulas de tratamiento en el español de Chile’, Boletín de Filología, 14: 169–233.
Fórmulas de tratamiento en el español de Chile
Boletín de Filología
14
169
233
Enríquez-Ominami, Marco, 2009. ‘Programa de gobierno’. [Online – es.scribd.com] Available at: http://es.scribd.com/doc/23239688/Programa-de-Gobierno-Marco-Enriquez-Ominami [accessed 15 July 2013].
Fairclough, Norman, 1995. Critical Discourse Analysis (London: Longman).
Critical Discourse Analysis
Helincks, Kris, 2009–2010. Chilean Television Corpus. Unpublished database, University of Ghent.
Chilean Television Corpus.
Helincks, Kris, 2012. ‘La variación social y estilística del voseo chileno en diferentes géneros televisivos’, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 19.1: 185–211.
La variación social y estilística del voseo chileno en diferentes géneros televisivos
Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana
19.1
185
211
Hernández Flores, Nieves, 2003. ‘Cortesía y contextos socioculturales en la conversación de familiares y amigos’, in La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, ed. D. Bravo. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE (Stockholm: Libro-e), pp. 121–27.
Cortesía y contextos socioculturales en la conversación de familiares y amigos
La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes
121
27
Hummel, Martin, 2010. ‘Reflexiones metodológicas y teóricas sobre el estudio de las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante, a partir de una investigación en Santiago de Chile’, in Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, ed. Martin Hummel, Bettina Kluge and María E. Vázquez Laslop (Mexico and Graz, Austria: El Colegio de México/Karl Franzens Universität), pp. 101–62.
Reflexiones metodológicas y teóricas sobre el estudio de las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante, a partir de una investigación en Santiago de Chile
Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico
101
62
Hummel, Martin, 2014. ‘La reconstrucción diacrónica entre oralidad y escritura. El caso de los marcadores discursivos claro, entonces y total’, in Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes, ed. María Marta García Negroni (Santiago Arcos: Buenos Aires), pp. 35–61.
La reconstrucción diacrònica entre oralidad y escritura. El caso de los marcadores discursivos claro, entonces y total
Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes
35
61
Ilie, Cornelia, 2001. ‘Semi-institutional Discourse: The Case of Talk Shows’, Journal of Pragmatics, 33.2: 209–54.
Semi-institutional Discourse: The Case of Talk Shows
Journal of Pragmatics
33.2
209
54
Kluge, Bettina, 2005. ‘Las fórmulas de tratamiento en un corpus chileno’, in El español en América: Aspectos teóricos, particularidades, contactos, ed. Volker Noll, Klaus Zimmermann and Ingrid Neumann-Holzschuh (Frankfurt am Main and Madrid: Vervuert/Iberoamericana), pp. 169–88.
Las fórmulas de tratamiento en un corpus chileno
El español en América: Aspectos teóricos, particularidades, contactos
169
88
Moyna, María Irene, and Beatriz Vanni Ceballos, 2008. ‘Representaciones dramáticas de una variable lingüística. Tuteo y voseo en obras de teatro del Río de la Plata (1886–1911)’, Spanish in Context, 5.1: 64–88.
Representaciones dramáticas de una variable lingüística. Tuteo y voseo en obras de teatro del Río de la Plata (1886-1911)
Spanish in Context
5.1
64
88
Murillo Medrano, Jorge, 2010. ‘Cortesía, negociación de imagen y uso de los pronombres de segunda persona singular en el español de Costa Rica’, Español Actual, 94: 141–65.
Cortesía, negociación de imagen y uso de los pronombres de segunda persona singular en el español de Costa Rica
Español Actual
94
141
65
Okamoto, Shigeko, 2011. ‘The Use and Interpretation of Addressee Honorifics and Plain Forms in Japanese: Diversity, Multiplicity, and Ambiguity’, Journal of Pragmatics, 43: 3673–88.
The Use and Interpretation of Addressee Honorifics and Plain Forms in Japanese: Diversity, Multiplicity, and Ambiguity
Journal of Pragmatics
43
3673
88
Oliveira, Sandi Michele de, 2010. ‘La integración de la teoría y la metodología como desencadenante de un nuevo modelo de formas y fórmulas del tratamiento’, in Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, ed. Martin Hummel, Bettina Kluge and María E. Vázquez Laslop (Mexico and Graz, Austria: El Colegio de México/Karl Franzens Universität), pp. 59–77.
La integración de la teoría y la metodología como desencadenante de un nuevo modelo de formas y fórmulas del tratamiento
Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico
59
77
Poblete B., María, 1998. ‘Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile)’, Estudios Filológicos, 33: 93–103.
Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile)
Estudios Filológicos
33
93
103
Real Academia Española, 2001. Diccionario de la lengua española (DRAE). 22nd ed. [Online.] Available at: http://www.rae.es [accessed 10 July 2013].
Real Academia Española, 2005. ‘Voseo’. Diccionario Panhispánico de Dudas. Primera ed. [Online.] Available at: http://lema.rae.es/dpd/?key=voseo [accessed 10 July 2013].
Rivadeneira, Marcela, 2009. ‘El voseo en medios de comunicación de Chile. Descripción y análisis de la variación dialectal y funcional’, PhD. dissertation, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
El voseo en medios de comunicación de Chile. Descripción y análisis de la variación dialectal y funcional
Rojas, Darío, 2012. ‘Huevón como marcador del discurso en el español de Chile: huellas de un proceso de gramaticalización’, Revista de Humanidades, 25: 145–64.
Huevón como marcador del discurso en el español de Chile: huellas de un proceso de gramaticalización
Revista de Humanidades
25
145
64
Scannell, Paddy, 1991. Broadcast Talk (London: Sage Publications).
Broadcast Talk
Stevenson, Jeffrey, 2007. ‘The Sociolinguistic Variables of Chilean voseo’, PhD. Dissertation, University of Washington.
The Sociolinguistic Variables of Chilean voseo’, PhD. Dissertation, University of Washington.
Tolson, Andrew, 1991. ‘Televised Chat and the Synthetic Personality’, in Broadcast Talk, ed. P. Scannell (London: Sage), pp. 178–200.
Televised Chat and the Synthetic Personality
Broadcast Talk
178
200
Torrejón, Alfredo, 1986. ‘Acerca del voseo culto de Chile’, Hispania, 69.3: 677–83.
Acerca del voseo culto de Chile
Hispania
69.3
677
83
Torrejón, Alfredo, 2010. ‘Nuevas observaciones sobre el voseo en el español de Chile’, in Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, ed. Martin Hummel, Bettina Kluge and María E. Vázquez Laslop (Mexico and Graz: El Colegio de México/Karl Franzens Universität), pp. 755–70.
Nuevas observaciones sobre el voseo en el español de Chile
Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico
755
70
Urzúa-Carmona, Paula, 2006. ‘El verbo “cachar” en el español coloquial de Chile’, Onomázein, 13.1: 97–107.
El verbo “cachar” en el español coloquial de Chile
Onomázein
13.1
97
107
Watts, Richard, 2003. Politeness (Cambridge, UK: Cambridge University Press).
Politeness
Weeks, Patricia C., 2005. ‘El voseo en Chile: factores histórico-morfológicos que explican su aparición y mantenimiento’, PhD dissertation, New York State University.
El voseo en Chile: factores histórico-morfológicos que explican su aparición y mantenimiento
Weyers, Joseph, 2009. ‘The Impending Demise of tú in Montevideo’, Hispania, 92.4: 829–39.
The Impending Demise of tú in Montevideo
Hispania
92.4
829
39