Obras citadas
Almeida Cabrejas, Belén, 2012. ‘Las primeras traducciones de la Farsalia al castellano y al francés: semejanzas, diferencias y relaciones’, en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. II. Medieval, ed. A. Garribba y P. Botta (Roma: Bagatto), pp. 8–18.
Althusser, Louis, 1965. Pour Marx (París: Maspero).
Ankersmit, Frank, 1983. Narrative Logic. A Semantic Analysis of the Historian’s Language (Dordrecht y Boston, MA: Martinus Nijhoff Philosophy Library).
Bautista, Francisco, 2014a. ‘Narrativas nobiliarias en la historiografía alfonsí’, en La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, ed. A. Dacosta, J. R. Pietro Lasa y J. R. Díaz de Durana (Madrid: Marcial Pons), pp. 87–117.
Bautista, Francisco, 2014b. ‘Para la tradición textual de la Estoria de España de Alfonso X’, Romance Philology 68.2: 137–210.
Beltran, Vicenç, 2016. Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique. La ‘Consolatoria a la condesa de Castro’ (Madrid–Frankfurt: Iberoamericana–Vervuert).
Benítez Guerrero, Carmen, 2017. Crónica de Fernando IV. Estudio y edición de un texto postalfonsí (El Puerto de Santa María: Editorial Universidad de Sevilla, Cátedra Alfonso X el Sabio).
Breva Iscla, María E., 2016. ‘Una obra, dos traducciones, dos tradiciones. El Libro de las dueñas en las Estorias de Alfonso el Sabio y el Bursario de Juan Rodríguez del Padrón’, en Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, ed. L. Funes (Buenos Aires: Miño y Dávila), pp. 29–40.
Campa, Mariano de la, 2012. ‘La Crónica Ocampiana en los primeros reyes castellanos’, en Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, ed. A. Martínez Pérez y A. L. Baquero Escudero (Murcia: Universidad e Murcia), pp. 263–72.
Campa, Mariano de la, 2013. ‘La Estoria de España de Alfonso X: el texto de la versión primitiva (c. 1271)’, en Aproximaciones y revisiones medievales. Historia, lengua y literatura, ed. C. Company Company, A. González y L. von der Walde Moheno (México D.F.: El Colegio de México), pp. 17–48.
Campa, Mariano de la, 2015. ‘El final de la Estoria de España: el reinado de Alfonso VII’, en Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, ed. Carlos Alvar (San Millán de la Cogolla: Cilengua), pp. 365–90.
Campa, Mariano de la, 2016. ‘La Estoria de España de Alfonso X: los reinados de Sancho III, Fernando II y Alfonso VIII’, e-Spania 25 (revista virtual).
Certeau, Michel de, 1978. L’Écriture de l’histoire (Paris: Gallimard).
Conde, Juan-Carlos, 2000. ‘Para una teoría de la historiografía de ámbito universal en la Edad Media: notas sobre su caracterización como relato’, en Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, ed. Aengus Ward (Birmingham: University of Birmingham Press), pp. 167–91.
Danto, Arthur, 1965. Analytical Philosophy of History (Cambridge: Cambridge University Press).
Danto, Arthur 1989. Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, trad. Eduardo Bustos (Barcelona: Paidós).
Deleuze, Gilles, 1990. ‘¿Qué es un dispositivo?’, en Michel Foucault, filósofo (Barcelona: Gedisa), pp. 155–63.
Dias, Isabel de Barros, 2013. La identidad de la historiografía. Criterios aplicados en la composición de la ‘Estoria de Espanna’ alfonsí respecto de las materias épicas y de devoción (San Millán de la Cogolla: Cilengua).
Díaz y Díaz, Manuel C., 1962. ‘La obra de Bernardo de Brihuega, colaborador de Alfonso X’, en Strenae. Estudios de Filología e Historia dedicados al Profesor Manuel García Blanco (Salamanca: Universidad de Salamanca), pp. 145–61.
Díaz y Díaz, Manuel C., 1996. ‘Tres compiladores latinos en el ambiente de Sancho IV’, en La literatura en la época de Sancho IV, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá), pp. 35–52.
Fernández-Ordóñez, Inés, 1993. Versión crítica de la Estoria de España. Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II (Madrid: Seminario Menéndez Pidal – Universidad Autónoma de Madrid).
Fernández-Ordóñez, Inés, 1993–1994. ‘La historiografía alfonsí y post-alfonsí en sus textos. Nuevo panorama’, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale 18–19: 101–32.
Ferreira, María do Rosário, 2016. ‘Pedro de Barcelos y la escritura de la historia: estructura de la redacción original de la Crónica de 1344’, en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, ed. C. Carta, S. Finci y D. Mancheva (San Millán de la Cogolla: Cilengua), pp. 103–20.
Foucault, Michel, 1979. ‘Curso del 14 de enero de 1976’, en Microfísica del poder (Madrid: La Piqueta), pp. 139–52.
Funes, Leonardo, 1997. ‘Las crónicas como objeto de estudio’, Revista de Poética Medieval 1: 123–44.
Funes, Leonardo, 2000. ‘Dos versiones antagónicas de la historia y de la ley: una visión de la historiografía castellana de Alfonso X al Canciller Ayala’, en Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, ed. Aengus Ward (Birmingham: University of Birmingham), pp. 8–31.
Funes, Leonardo, 2001. ‘Las variaciones del relato histórico en la Castilla del siglo XIV. El período post-alfonsí’, en AA. VV., Estudios sobre la variación textual. Prosa castellana de los siglos XIII a XVI (Buenos Aires: SECRIT), pp. 111–34.
Funes, Leonardo, 2004. ‘La crónica como hecho ideológico: el caso de la Estoria de España de Alfonso X’, La Corónica 32.3: 69–89.
Funes, Leonardo, 2008. ‘Elementos para una poética del relato histórico’, en Poétique de la chronique: l’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (péninsule Ibérique et France), ed. Amaia Arizaleta (Toulouse–Le Mirail: Université de Toulouse), pp. 241–74.
Funes, Leonardo, 2010. ‘El viaje en busca del libro: la Visio Taionis en la Estoria de España de Alfonso el Sabio’, en ‘De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía’. Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow, ed. Devid Paolini (Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies), II, pp. 172–89.
Funes, Leonardo, 2014. ‘Historiografía nobiliaria castellana del período post-alfonsí: un objeto en debate’, La Corónica 43.1: 21–55.
Funes, Leonardo, 2015. ‘Estorias nobiliarias del período 1272–1312: fundación ficcional de una verdad histórica’, en Literatura y ficción: ‘estorias’, aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés (Valencia: Universitat de València), pp. 165–75.
Funes, Leonardo, 2016. ‘La leyenda de la blasfemia del Rey Sabio: revisión de su itinerario narrativo’, e-Spania 25 (revista virtual).
Funes, Leonardo, 2017. ‘Ficciones eficaces: los relatos cronísticos post-alfonsíes y la configuración de una nueva edad heroica’, en En Doiro antr’o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, ed. José Carlos Ribeiro Miranda (Porto: Estratégias criativas), pp. 57–74.
García de Cortazar, José Ángel, 2002–2003. ‘De las conquistas fernandinas a la madurez política y cultural del reinado de Alfonso X’, Alcanate 3: 19–54.
García de Cortazar, José Ángel, 2014–2015. ‘Alfonso X y los poderes del reino’, Alcanate 9: 11–40.
Geertz, Clifford, 1990. La interpretación de las culturas, trad. Alberto L. Bixio (Barcelona: Gedisa).
Gingras, Gerald, 1982. ‘The Medieval Castilian Historiographical Tradition and Pero López de Ayala’s “Crónica del rey don Pedro”’, PhD Dissertation, Indiana University (Ann Arbor: University Microfilms International).
Gómez Redondo, Fernando, 1989. ‘Historiografía medieval: constantes evolutivas de un género’, Anuario de Estudios Medievales 19: 3–16.
González Jiménez, Manuel, y Ma. Antonia Carmona Ruiz, 2012. Documentación e Itinerario de Alfonso X el Sabio (Sevilla: Universidad de Sevilla).
Gumbrecht, Hans Ulrich, 2004. Production of Presence. What Meaning Cannot Convey (Stanford, CA: Stanford University Press).
Hijano Villegas, Manuel, 2011. ‘Fuentes romances de las crónicas generales: el testimonio de la Historia menos atajante’, Hispanic Research Journal 12.2: 118–34.
Hijano Villegas, Manuel, 2012. ‘La Crónica de Castilla: tradición e innovación’, en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, ed. N. Fernández Rodríguez y M. Fernández Ferreiro (Salamanca: SEMYR), pp. 645–54.
Hijano Villegas, Manuel, 2014. ‘Monumento inacabado: la Estoria de España de Afonso VII a Fernando III’, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales 37: 13–44.
Jablonka, Ivan, 2016. La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales, trad. Horacio Pons (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica).
Jauss, Hans Robert, 1981. ‘Estética de la recepción y comunicación literaria’, Punto de Vista 12: 34–40.
Jiménez de Rada, Rodrigo, 1989. Historia de los hechos de España, trad. Juan Fernández Valverde (Madrid: Alianza).
Juan Manuel, Don, 2000. El Conde Lucanor, ed. José Manuel Blecua (Madrid: Castalia).
Kermode, Frank, 1966. The Sense of an Ending. Studies on the Theory of Fiction (Oxford: Oxford University Press).
Lindley Cintra, Luís Filipe (ed.), 1990. Crónica Geral de Espanha de 1344. Vol. IV (Lisboa: Academia Portuguesa da História).
Linehan, Peter, 2007. Spain, 1157–1300. A Partible Inheritance (Oxford: Blackwell).
Lotman, Iuri, 1982. La estructura del texto artístico, trad. Victoriano Imbert. 2a. ed. (Madrid: Istmo).
Lyvet, Caroline, Patricia Rochwert-Zuili y Sarah Voinier (eds), ‘Entre histoire et littérature: mémoires du passé dans l’Espagne médiévale et classique’ [Dossier], e-Spania 23. journals.openedition.org/e-spania/25206. 5 marzo 2020.
Martin, Georges, 1991. ‘Cinq opérations fondamentales de la compilation: l’exemple de l’Histoire d’Espagne (étude segmentaire)’, en L’Historiographie médiévale en Europe. Actes de colloque (Paris, 29 mars-1er. avril 1989), ed. Jean-Phillipe Genet (Paris: CNRS), pp. 99–110.
Martin, Georges, 1997. ‘Alphonse X et le pouvoir historiographique’, en L’Histoire et les nouveaux publics dans l’Europe médiévale (XIIIe.–XVe. siècle). Actes de colloque international organisé à la Casa de Velázquez (Madrid, 23–24 avril 1993), ed. Jean-Phillipe Genet (Paris: Presses de la Sorbonne), pp. 229–40.
Martin, Georges, 2000. ‘El modelo historiográfico alfonsí y sus antecedentes’, en La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII–XV), ed. Georges Martin (Madrid: Casa de Velázquez), pp. 9–40.
Martin, Georges, 2012. ‘Después de Pidal: medio siglo de renovación en el estudio de la historiografía hispánica medieval de los siglos XII y XIII’, en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, ed. N. Fernández Rodríguez y M. Fernández Ferreiro (Salamanca: SEMYR), pp. 119–42.
Marx, Karl and Friedrich Engels, 1974. La ideología alemana, trad. Wenceslao Roces (Barcelona: Grijalbo).
Mateo-Sagasta, Alfonso, 2016. La Oposición: Un relato sobre la invención de la historia (Madrid: Reino de Cordelia).
Menéndez Pidal, Faustino, 2008. La nobleza en España: ideas, estructuras, historia (Madrid: Boletín Oficial del Estado).
Miranda, José Carlos Ribeiro, 2012. ‘A primitiva conclusão do versão galego-portuguesa da Crónica de Castela (A2d)’, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales 35: 123–40.
Miranda, José Carlos Ribeiro, 2016. ‘A Crónica de 1344 e a escrita profética’, e-Spania 25 (revista virtual).
Moreira, Filipe Alves, 2016. ‘A Crónica Geral de Espanha de 1344 e a literatura historiográfica sobre Alfonso XI’, e-Spania 25 (revista virtual).
Murray, Alexander, 1982. Razón y sociedad en la Edad Media, trad. J. Fernández Bernaldo de Quirós (Madrid: Taurus).
Pichel Gotérrez, Ricardo, 2012. ‘Tradición, (re)traducción e reformulación na General estoria e na Estoria de Troya afonsinas á luz dun testemuño indirecto do séc. XIV’, e-Spania 13 (revista virtual).
Ricoeur, Paul, 1983–1985. Temps et récit. 3 vols. (París: Seuil).
Rodríguez Velasco, Jesús, 2009. Ciudadanía, soberanía monárquica y caballería. Poética del orden de caballería (Madrid: Akal).
Ryle, Gilbert, 1968. The Thinking of Thoughts. University lectures, 18 (Saskatoon: University of Saskatchewan).
Said, Edward W., 1975. Beginnings. Intention and Method (Nueva York: Basic Books).
Salvador Martínez, H., 2003. Alfonso el Sabio. Una biografía (Madrid: Polifemo).
Salvo García, Irene, 2014. ‘Ovidio y la compilación de la General estoria’, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales 37: 45–61.
Spiegel, Gabrielle M., 1997. The Past as Text. The Theory and Practice of Medieval Historiography (Baltimore, MD, y Londres: The Johns Hopkins University Press).
Torres Fontes, Juan, 2000–2001. ‘La Orden de Santa María de España y el Monasterio de Santa María la Real, de Murcia’, Alcanate 2: 83–95.
Ward, Aengus, 2011. History and Chronicles in Late Medieval Iberia. Representations of Wamba in Late Medieval Narrative Histories (Leiden y Boston, MA: Brill).
Ward, Aengus, 2012. ‘Hacia una poética de la crónica medieval’, en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. II. Medieval, ed. A. Garribba y P. Botta (Roma: Bagatto), pp. 433–37.
Ward, Aengus, 2017. ‘Editar la Estoria de Espanna: retos y problemas de la edición digital’, Incipit 37: 13–43.
Ward, Aengus (ed.), 2016. Estoria de Espanna Digital, transcriptions and corrections by Fiona Maguire, Enrique Jerez Cabrero, Ricardo Pichel Gotérrez, Polly Duxfield, Christian Kusi Obodum, Marine Poirier, Aengus Ward, Bárbara Bordalejo, Nick Leonard, Avellana Ross, Silvia Yusta Fernández, v.1.0 (Birmingham: University of Birmingham) estoria.bham.ac.uk. 8 marzo 2020.
White, Hayden, 1975. Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe (Baltimore, MD, y Londres: The Johns Hopkins University Press).
White, Hayden, 1978. Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism (Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press).
White, Hayden, 1987. The Content of the Form. Narrative Discourse and Historical Representation (Baltimore, MD, y Londres: The Johns Hopkins University Press).
Almeida Cabrejas, Belén, 2012. ‘Las primeras traducciones de la Farsalia al castellano y al francés: semejanzas, diferencias y relaciones’, en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. II. Medieval, ed. A. Garribba y P. Botta (Roma: Bagatto), pp. 8–18.
Althusser, Louis, 1965. Pour Marx (París: Maspero).
Ankersmit, Frank, 1983. Narrative Logic. A Semantic Analysis of the Historian’s Language (Dordrecht y Boston, MA: Martinus Nijhoff Philosophy Library).
Bautista, Francisco, 2014a. ‘Narrativas nobiliarias en la historiografía alfonsí’, en La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, ed. A. Dacosta, J. R. Pietro Lasa y J. R. Díaz de Durana (Madrid: Marcial Pons), pp. 87–117.
Bautista, Francisco, 2014b. ‘Para la tradición textual de la Estoria de España de Alfonso X’, Romance Philology 68.2: 137–210.
Beltran, Vicenç, 2016. Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique. La ‘Consolatoria a la condesa de Castro’ (Madrid–Frankfurt: Iberoamericana–Vervuert).
Benítez Guerrero, Carmen, 2017. Crónica de Fernando IV. Estudio y edición de un texto postalfonsí (El Puerto de Santa María: Editorial Universidad de Sevilla, Cátedra Alfonso X el Sabio).
Almeida Cabrejas, Belén, 2012. ‘Las primeras traducciones de la Farsalia al castellano y al francés: semejanzas, diferencias y relaciones’, en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. II. Medieval, ed. A. Garribba y P. Botta (Roma: Bagatto), pp. 8–18.
Breva Iscla, María E., 2016. ‘Una obra, dos traducciones, dos tradiciones. El Libro de las dueñas en las Estorias de Alfonso el Sabio y el Bursario de Juan Rodríguez del Padrón’, en Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, ed. L. Funes (Buenos Aires: Miño y Dávila), pp. 29–40.
Althusser, Louis, 1965. Pour Marx (París: Maspero).
Campa, Mariano de la, 2012. ‘La Crónica Ocampiana en los primeros reyes castellanos’, en Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, ed. A. Martínez Pérez y A. L. Baquero Escudero (Murcia: Universidad e Murcia), pp. 263–72.
Ankersmit, Frank, 1983. Narrative Logic. A Semantic Analysis of the Historian’s Language (Dordrecht y Boston, MA: Martinus Nijhoff Philosophy Library).
Campa, Mariano de la, 2013. ‘La Estoria de España de Alfonso X: el texto de la versión primitiva (c. 1271)’, en Aproximaciones y revisiones medievales. Historia, lengua y literatura, ed. C. Company Company, A. González y L. von der Walde Moheno (México D.F.: El Colegio de México), pp. 17–48.
Bautista, Francisco, 2014a. ‘Narrativas nobiliarias en la historiografía alfonsí’, en La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, ed. A. Dacosta, J. R. Pietro Lasa y J. R. Díaz de Durana (Madrid: Marcial Pons), pp. 87–117.
Campa, Mariano de la, 2015. ‘El final de la Estoria de España: el reinado de Alfonso VII’, en Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, ed. Carlos Alvar (San Millán de la Cogolla: Cilengua), pp. 365–90.
Bautista, Francisco, 2014b. ‘Para la tradición textual de la Estoria de España de Alfonso X’, Romance Philology 68.2: 137–210.
Campa, Mariano de la, 2016. ‘La Estoria de España de Alfonso X: los reinados de Sancho III, Fernando II y Alfonso VIII’, e-Spania 25 (revista virtual).
Beltran, Vicenç, 2016. Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique. La ‘Consolatoria a la condesa de Castro’ (Madrid–Frankfurt: Iberoamericana–Vervuert).
Certeau, Michel de, 1978. L’Écriture de l’histoire (Paris: Gallimard).
Benítez Guerrero, Carmen, 2017. Crónica de Fernando IV. Estudio y edición de un texto postalfonsí (El Puerto de Santa María: Editorial Universidad de Sevilla, Cátedra Alfonso X el Sabio).
Conde, Juan-Carlos, 2000. ‘Para una teoría de la historiografía de ámbito universal en la Edad Media: notas sobre su caracterización como relato’, en Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, ed. Aengus Ward (Birmingham: University of Birmingham Press), pp. 167–91.
Breva Iscla, María E., 2016. ‘Una obra, dos traducciones, dos tradiciones. El Libro de las dueñas en las Estorias de Alfonso el Sabio y el Bursario de Juan Rodríguez del Padrón’, en Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, ed. L. Funes (Buenos Aires: Miño y Dávila), pp. 29–40.
Danto, Arthur, 1965. Analytical Philosophy of History (Cambridge: Cambridge University Press).
Campa, Mariano de la, 2012. ‘La Crónica Ocampiana en los primeros reyes castellanos’, en Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, ed. A. Martínez Pérez y A. L. Baquero Escudero (Murcia: Universidad e Murcia), pp. 263–72.
Danto, Arthur 1989. Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, trad. Eduardo Bustos (Barcelona: Paidós).
Campa, Mariano de la, 2013. ‘La Estoria de España de Alfonso X: el texto de la versión primitiva (c. 1271)’, en Aproximaciones y revisiones medievales. Historia, lengua y literatura, ed. C. Company Company, A. González y L. von der Walde Moheno (México D.F.: El Colegio de México), pp. 17–48.
Deleuze, Gilles, 1990. ‘¿Qué es un dispositivo?’, en Michel Foucault, filósofo (Barcelona: Gedisa), pp. 155–63.
Campa, Mariano de la, 2015. ‘El final de la Estoria de España: el reinado de Alfonso VII’, en Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, ed. Carlos Alvar (San Millán de la Cogolla: Cilengua), pp. 365–90.
Dias, Isabel de Barros, 2013. La identidad de la historiografía. Criterios aplicados en la composición de la ‘Estoria de Espanna’ alfonsí respecto de las materias épicas y de devoción (San Millán de la Cogolla: Cilengua).
Campa, Mariano de la, 2016. ‘La Estoria de España de Alfonso X: los reinados de Sancho III, Fernando II y Alfonso VIII’, e-Spania 25 (revista virtual).
Díaz y Díaz, Manuel C., 1962. ‘La obra de Bernardo de Brihuega, colaborador de Alfonso X’, en Strenae. Estudios de Filología e Historia dedicados al Profesor Manuel García Blanco (Salamanca: Universidad de Salamanca), pp. 145–61.
Certeau, Michel de, 1978. L’Écriture de l’histoire (Paris: Gallimard).
Díaz y Díaz, Manuel C., 1996. ‘Tres compiladores latinos en el ambiente de Sancho IV’, en La literatura en la época de Sancho IV, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá), pp. 35–52.
Conde, Juan-Carlos, 2000. ‘Para una teoría de la historiografía de ámbito universal en la Edad Media: notas sobre su caracterización como relato’, en Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, ed. Aengus Ward (Birmingham: University of Birmingham Press), pp. 167–91.
Fernández-Ordóñez, Inés, 1993. Versión crítica de la Estoria de España. Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II (Madrid: Seminario Menéndez Pidal – Universidad Autónoma de Madrid).
Danto, Arthur, 1965. Analytical Philosophy of History (Cambridge: Cambridge University Press).
Fernández-Ordóñez, Inés, 1993–1994. ‘La historiografía alfonsí y post-alfonsí en sus textos. Nuevo panorama’, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale 18–19: 101–32.
Danto, Arthur 1989. Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, trad. Eduardo Bustos (Barcelona: Paidós).
Ferreira, María do Rosário, 2016. ‘Pedro de Barcelos y la escritura de la historia: estructura de la redacción original de la Crónica de 1344’, en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, ed. C. Carta, S. Finci y D. Mancheva (San Millán de la Cogolla: Cilengua), pp. 103–20.
Deleuze, Gilles, 1990. ‘¿Qué es un dispositivo?’, en Michel Foucault, filósofo (Barcelona: Gedisa), pp. 155–63.
Foucault, Michel, 1979. ‘Curso del 14 de enero de 1976’, en Microfísica del poder (Madrid: La Piqueta), pp. 139–52.
Dias, Isabel de Barros, 2013. La identidad de la historiografía. Criterios aplicados en la composición de la ‘Estoria de Espanna’ alfonsí respecto de las materias épicas y de devoción (San Millán de la Cogolla: Cilengua).
Funes, Leonardo, 1997. ‘Las crónicas como objeto de estudio’, Revista de Poética Medieval 1: 123–44.
Díaz y Díaz, Manuel C., 1962. ‘La obra de Bernardo de Brihuega, colaborador de Alfonso X’, en Strenae. Estudios de Filología e Historia dedicados al Profesor Manuel García Blanco (Salamanca: Universidad de Salamanca), pp. 145–61.
Funes, Leonardo, 2000. ‘Dos versiones antagónicas de la historia y de la ley: una visión de la historiografía castellana de Alfonso X al Canciller Ayala’, en Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, ed. Aengus Ward (Birmingham: University of Birmingham), pp. 8–31.
Díaz y Díaz, Manuel C., 1996. ‘Tres compiladores latinos en el ambiente de Sancho IV’, en La literatura en la época de Sancho IV, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá), pp. 35–52.
Funes, Leonardo, 2001. ‘Las variaciones del relato histórico en la Castilla del siglo XIV. El período post-alfonsí’, en AA. VV., Estudios sobre la variación textual. Prosa castellana de los siglos XIII a XVI (Buenos Aires: SECRIT), pp. 111–34.
Fernández-Ordóñez, Inés, 1993. Versión crítica de la Estoria de España. Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II (Madrid: Seminario Menéndez Pidal – Universidad Autónoma de Madrid).
Funes, Leonardo, 2004. ‘La crónica como hecho ideológico: el caso de la Estoria de España de Alfonso X’, La Corónica 32.3: 69–89.
Fernández-Ordóñez, Inés, 1993–1994. ‘La historiografía alfonsí y post-alfonsí en sus textos. Nuevo panorama’, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale 18–19: 101–32.
Funes, Leonardo, 2008. ‘Elementos para una poética del relato histórico’, en Poétique de la chronique: l’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (péninsule Ibérique et France), ed. Amaia Arizaleta (Toulouse–Le Mirail: Université de Toulouse), pp. 241–74.
Ferreira, María do Rosário, 2016. ‘Pedro de Barcelos y la escritura de la historia: estructura de la redacción original de la Crónica de 1344’, en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, ed. C. Carta, S. Finci y D. Mancheva (San Millán de la Cogolla: Cilengua), pp. 103–20.
Funes, Leonardo, 2010. ‘El viaje en busca del libro: la Visio Taionis en la Estoria de España de Alfonso el Sabio’, en ‘De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía’. Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow, ed. Devid Paolini (Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies), II, pp. 172–89.
Foucault, Michel, 1979. ‘Curso del 14 de enero de 1976’, en Microfísica del poder (Madrid: La Piqueta), pp. 139–52.
Funes, Leonardo, 2014. ‘Historiografía nobiliaria castellana del período post-alfonsí: un objeto en debate’, La Corónica 43.1: 21–55.
Funes, Leonardo, 1997. ‘Las crónicas como objeto de estudio’, Revista de Poética Medieval 1: 123–44.
Funes, Leonardo, 2015. ‘Estorias nobiliarias del período 1272–1312: fundación ficcional de una verdad histórica’, en Literatura y ficción: ‘estorias’, aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés (Valencia: Universitat de València), pp. 165–75.
Funes, Leonardo, 2000. ‘Dos versiones antagónicas de la historia y de la ley: una visión de la historiografía castellana de Alfonso X al Canciller Ayala’, en Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, ed. Aengus Ward (Birmingham: University of Birmingham), pp. 8–31.
Funes, Leonardo, 2001. ‘Las variaciones del relato histórico en la Castilla del siglo XIV. El período post-alfonsí’, en AA. VV., Estudios sobre la variación textual. Prosa castellana de los siglos XIII a XVI (Buenos Aires: SECRIT), pp. 111–34.
Funes, Leonardo, 2016. ‘La leyenda de la blasfemia del Rey Sabio: revisión de su itinerario narrativo’, e-Spania 25 (revista virtual).
Funes, Leonardo, 2017. ‘Ficciones eficaces: los relatos cronísticos post-alfonsíes y la configuración de una nueva edad heroica’, en En Doiro antr’o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, ed. José Carlos Ribeiro Miranda (Porto: Estratégias criativas), pp. 57–74.
Funes, Leonardo, 2004. ‘La crónica como hecho ideológico: el caso de la Estoria de España de Alfonso X’, La Corónica 32.3: 69–89.
García de Cortazar, José Ángel, 2002–2003. ‘De las conquistas fernandinas a la madurez política y cultural del reinado de Alfonso X’, Alcanate 3: 19–54.
Funes, Leonardo, 2008. ‘Elementos para una poética del relato histórico’, en Poétique de la chronique: l’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (péninsule Ibérique et France), ed. Amaia Arizaleta (Toulouse–Le Mirail: Université de Toulouse), pp. 241–74.
García de Cortazar, José Ángel, 2014–2015. ‘Alfonso X y los poderes del reino’, Alcanate 9: 11–40.
Funes, Leonardo, 2010. ‘El viaje en busca del libro: la Visio Taionis en la Estoria de España de Alfonso el Sabio’, en ‘De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía’. Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow, ed. Devid Paolini (Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies), II, pp. 172–89.
Geertz, Clifford, 1990. La interpretación de las culturas, trad. Alberto L. Bixio (Barcelona: Gedisa).
Funes, Leonardo, 2014. ‘Historiografía nobiliaria castellana del período post-alfonsí: un objeto en debate’, La Corónica 43.1: 21–55.
Gingras, Gerald, 1982. ‘The Medieval Castilian Historiographical Tradition and Pero López de Ayala’s “Crónica del rey don Pedro”’, PhD Dissertation, Indiana University (Ann Arbor: University Microfilms International).
Funes, Leonardo, 2015. ‘Estorias nobiliarias del período 1272–1312: fundación ficcional de una verdad histórica’, en Literatura y ficción: ‘estorias’, aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés (Valencia: Universitat de València), pp. 165–75.
Gómez Redondo, Fernando, 1989. ‘Historiografía medieval: constantes evolutivas de un género’, Anuario de Estudios Medievales 19: 3–16.
Funes, Leonardo, 2016. ‘La leyenda de la blasfemia del Rey Sabio: revisión de su itinerario narrativo’, e-Spania 25 (revista virtual).
González Jiménez, Manuel, y Ma. Antonia Carmona Ruiz, 2012. Documentación e Itinerario de Alfonso X el Sabio (Sevilla: Universidad de Sevilla).
Funes, Leonardo, 2017. ‘Ficciones eficaces: los relatos cronísticos post-alfonsíes y la configuración de una nueva edad heroica’, en En Doiro antr’o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, ed. José Carlos Ribeiro Miranda (Porto: Estratégias criativas), pp. 57–74.
Gumbrecht, Hans Ulrich, 2004. Production of Presence. What Meaning Cannot Convey (Stanford, CA: Stanford University Press).
Almeida Cabrejas, Belén, 2012. ‘Las primeras traducciones de la Farsalia al castellano y al francés: semejanzas, diferencias y relaciones’, en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. II. Medieval, ed. A. Garribba y P. Botta (Roma: Bagatto), pp. 8–18.
Althusser, Louis, 1965. Pour Marx (París: Maspero).
Ankersmit, Frank, 1983. Narrative Logic. A Semantic Analysis of the Historian’s Language (Dordrecht y Boston, MA: Martinus Nijhoff Philosophy Library).
Bautista, Francisco, 2014a. ‘Narrativas nobiliarias en la historiografía alfonsí’, en La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, ed. A. Dacosta, J. R. Pietro Lasa y J. R. Díaz de Durana (Madrid: Marcial Pons), pp. 87–117.
Bautista, Francisco, 2014b. ‘Para la tradición textual de la Estoria de España de Alfonso X’, Romance Philology 68.2: 137–210.
Beltran, Vicenç, 2016. Conflictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique. La ‘Consolatoria a la condesa de Castro’ (Madrid–Frankfurt: Iberoamericana–Vervuert).
Benítez Guerrero, Carmen, 2017. Crónica de Fernando IV. Estudio y edición de un texto postalfonsí (El Puerto de Santa María: Editorial Universidad de Sevilla, Cátedra Alfonso X el Sabio).
Breva Iscla, María E., 2016. ‘Una obra, dos traducciones, dos tradiciones. El Libro de las dueñas en las Estorias de Alfonso el Sabio y el Bursario de Juan Rodríguez del Padrón’, en Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, ed. L. Funes (Buenos Aires: Miño y Dávila), pp. 29–40.
Campa, Mariano de la, 2012. ‘La Crónica Ocampiana en los primeros reyes castellanos’, en Estudios de literatura medieval. 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, ed. A. Martínez Pérez y A. L. Baquero Escudero (Murcia: Universidad e Murcia), pp. 263–72.
Campa, Mariano de la, 2013. ‘La Estoria de España de Alfonso X: el texto de la versión primitiva (c. 1271)’, en Aproximaciones y revisiones medievales. Historia, lengua y literatura, ed. C. Company Company, A. González y L. von der Walde Moheno (México D.F.: El Colegio de México), pp. 17–48.
Campa, Mariano de la, 2015. ‘El final de la Estoria de España: el reinado de Alfonso VII’, en Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, ed. Carlos Alvar (San Millán de la Cogolla: Cilengua), pp. 365–90.
Campa, Mariano de la, 2016. ‘La Estoria de España de Alfonso X: los reinados de Sancho III, Fernando II y Alfonso VIII’, e-Spania 25 (revista virtual).
Certeau, Michel de, 1978. L’Écriture de l’histoire (Paris: Gallimard).
Conde, Juan-Carlos, 2000. ‘Para una teoría de la historiografía de ámbito universal en la Edad Media: notas sobre su caracterización como relato’, en Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, ed. Aengus Ward (Birmingham: University of Birmingham Press), pp. 167–91.
Danto, Arthur, 1965. Analytical Philosophy of History (Cambridge: Cambridge University Press).
Danto, Arthur 1989. Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, trad. Eduardo Bustos (Barcelona: Paidós).
Deleuze, Gilles, 1990. ‘¿Qué es un dispositivo?’, en Michel Foucault, filósofo (Barcelona: Gedisa), pp. 155–63.
Dias, Isabel de Barros, 2013. La identidad de la historiografía. Criterios aplicados en la composición de la ‘Estoria de Espanna’ alfonsí respecto de las materias épicas y de devoción (San Millán de la Cogolla: Cilengua).
Díaz y Díaz, Manuel C., 1962. ‘La obra de Bernardo de Brihuega, colaborador de Alfonso X’, en Strenae. Estudios de Filología e Historia dedicados al Profesor Manuel García Blanco (Salamanca: Universidad de Salamanca), pp. 145–61.
Díaz y Díaz, Manuel C., 1996. ‘Tres compiladores latinos en el ambiente de Sancho IV’, en La literatura en la época de Sancho IV, ed. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá), pp. 35–52.
Fernández-Ordóñez, Inés, 1993. Versión crítica de la Estoria de España. Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II (Madrid: Seminario Menéndez Pidal – Universidad Autónoma de Madrid).
Fernández-Ordóñez, Inés, 1993–1994. ‘La historiografía alfonsí y post-alfonsí en sus textos. Nuevo panorama’, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale 18–19: 101–32.
Ferreira, María do Rosário, 2016. ‘Pedro de Barcelos y la escritura de la historia: estructura de la redacción original de la Crónica de 1344’, en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, ed. C. Carta, S. Finci y D. Mancheva (San Millán de la Cogolla: Cilengua), pp. 103–20.
Foucault, Michel, 1979. ‘Curso del 14 de enero de 1976’, en Microfísica del poder (Madrid: La Piqueta), pp. 139–52.
Funes, Leonardo, 1997. ‘Las crónicas como objeto de estudio’, Revista de Poética Medieval 1: 123–44.
Funes, Leonardo, 2000. ‘Dos versiones antagónicas de la historia y de la ley: una visión de la historiografía castellana de Alfonso X al Canciller Ayala’, en Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, ed. Aengus Ward (Birmingham: University of Birmingham), pp. 8–31.
Funes, Leonardo, 2001. ‘Las variaciones del relato histórico en la Castilla del siglo XIV. El período post-alfonsí’, en AA. VV., Estudios sobre la variación textual. Prosa castellana de los siglos XIII a XVI (Buenos Aires: SECRIT), pp. 111–34.
Funes, Leonardo, 2004. ‘La crónica como hecho ideológico: el caso de la Estoria de España de Alfonso X’, La Corónica 32.3: 69–89.
Funes, Leonardo, 2008. ‘Elementos para una poética del relato histórico’, en Poétique de la chronique: l’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (péninsule Ibérique et France), ed. Amaia Arizaleta (Toulouse–Le Mirail: Université de Toulouse), pp. 241–74.
Funes, Leonardo, 2010. ‘El viaje en busca del libro: la Visio Taionis en la Estoria de España de Alfonso el Sabio’, en ‘De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía’. Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow, ed. Devid Paolini (Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies), II, pp. 172–89.
Funes, Leonardo, 2014. ‘Historiografía nobiliaria castellana del período post-alfonsí: un objeto en debate’, La Corónica 43.1: 21–55.
Funes, Leonardo, 2015. ‘Estorias nobiliarias del período 1272–1312: fundación ficcional de una verdad histórica’, en Literatura y ficción: ‘estorias’, aventuras y poesía en la Edad Media, ed. Marta Haro Cortés (Valencia: Universitat de València), pp. 165–75.
Funes, Leonardo, 2016. ‘La leyenda de la blasfemia del Rey Sabio: revisión de su itinerario narrativo’, e-Spania 25 (revista virtual).
Funes, Leonardo, 2017. ‘Ficciones eficaces: los relatos cronísticos post-alfonsíes y la configuración de una nueva edad heroica’, en En Doiro antr’o Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica, ed. José Carlos Ribeiro Miranda (Porto: Estratégias criativas), pp. 57–74.
García de Cortazar, José Ángel, 2002–2003. ‘De las conquistas fernandinas a la madurez política y cultural del reinado de Alfonso X’, Alcanate 3: 19–54.
García de Cortazar, José Ángel, 2014–2015. ‘Alfonso X y los poderes del reino’, Alcanate 9: 11–40.
Geertz, Clifford, 1990. La interpretación de las culturas, trad. Alberto L. Bixio (Barcelona: Gedisa).
Gingras, Gerald, 1982. ‘The Medieval Castilian Historiographical Tradition and Pero López de Ayala’s “Crónica del rey don Pedro”’, PhD Dissertation, Indiana University (Ann Arbor: University Microfilms International).
Gómez Redondo, Fernando, 1989. ‘Historiografía medieval: constantes evolutivas de un género’, Anuario de Estudios Medievales 19: 3–16.
González Jiménez, Manuel, y Ma. Antonia Carmona Ruiz, 2012. Documentación e Itinerario de Alfonso X el Sabio (Sevilla: Universidad de Sevilla).
Gumbrecht, Hans Ulrich, 2004. Production of Presence. What Meaning Cannot Convey (Stanford, CA: Stanford University Press).
Hijano Villegas, Manuel, 2011. ‘Fuentes romances de las crónicas generales: el testimonio de la Historia menos atajante’, Hispanic Research Journal 12.2: 118–34.
Hijano Villegas, Manuel, 2012. ‘La Crónica de Castilla: tradición e innovación’, en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, ed. N. Fernández Rodríguez y M. Fernández Ferreiro (Salamanca: SEMYR), pp. 645–54.
Hijano Villegas, Manuel, 2014. ‘Monumento inacabado: la Estoria de España de Afonso VII a Fernando III’, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales 37: 13–44.
Jablonka, Ivan, 2016. La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales, trad. Horacio Pons (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica).
Jauss, Hans Robert, 1981. ‘Estética de la recepción y comunicación literaria’, Punto de Vista 12: 34–40.
Jiménez de Rada, Rodrigo, 1989. Historia de los hechos de España, trad. Juan Fernández Valverde (Madrid: Alianza).
Juan Manuel, Don, 2000. El Conde Lucanor, ed. José Manuel Blecua (Madrid: Castalia).
Kermode, Frank, 1966. The Sense of an Ending. Studies on the Theory of Fiction (Oxford: Oxford University Press).
Lindley Cintra, Luís Filipe (ed.), 1990. Crónica Geral de Espanha de 1344. Vol. IV (Lisboa: Academia Portuguesa da História).
Linehan, Peter, 2007. Spain, 1157–1300. A Partible Inheritance (Oxford: Blackwell).
Lotman, Iuri, 1982. La estructura del texto artístico, trad. Victoriano Imbert. 2a. ed. (Madrid: Istmo).
Lyvet, Caroline, Patricia Rochwert-Zuili y Sarah Voinier (eds), ‘Entre histoire et littérature: mémoires du passé dans l’Espagne médiévale et classique’ [Dossier], e-Spania 23. journals.openedition.org/e-spania/25206. 5 marzo 2020.
Martin, Georges, 1991. ‘Cinq opérations fondamentales de la compilation: l’exemple de l’Histoire d’Espagne (étude segmentaire)’, en L’Historiographie médiévale en Europe. Actes de colloque (Paris, 29 mars-1er. avril 1989), ed. Jean-Phillipe Genet (Paris: CNRS), pp. 99–110.
Martin, Georges, 1997. ‘Alphonse X et le pouvoir historiographique’, en L’Histoire et les nouveaux publics dans l’Europe médiévale (XIIIe.–XVe. siècle). Actes de colloque international organisé à la Casa de Velázquez (Madrid, 23–24 avril 1993), ed. Jean-Phillipe Genet (Paris: Presses de la Sorbonne), pp. 229–40.
Martin, Georges, 2000. ‘El modelo historiográfico alfonsí y sus antecedentes’, en La historia alfonsí: el modelo y sus destinos (siglos XIII–XV), ed. Georges Martin (Madrid: Casa de Velázquez), pp. 9–40.
Martin, Georges, 2012. ‘Después de Pidal: medio siglo de renovación en el estudio de la historiografía hispánica medieval de los siglos XII y XIII’, en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, ed. N. Fernández Rodríguez y M. Fernández Ferreiro (Salamanca: SEMYR), pp. 119–42.
Marx, Karl and Friedrich Engels, 1974. La ideología alemana, trad. Wenceslao Roces (Barcelona: Grijalbo).
Mateo-Sagasta, Alfonso, 2016. La Oposición: Un relato sobre la invención de la historia (Madrid: Reino de Cordelia).
Menéndez Pidal, Faustino, 2008. La nobleza en España: ideas, estructuras, historia (Madrid: Boletín Oficial del Estado).
Miranda, José Carlos Ribeiro, 2012. ‘A primitiva conclusão do versão galego-portuguesa da Crónica de Castela (A2d)’, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales 35: 123–40.
Miranda, José Carlos Ribeiro, 2016. ‘A Crónica de 1344 e a escrita profética’, e-Spania 25 (revista virtual).
Moreira, Filipe Alves, 2016. ‘A Crónica Geral de Espanha de 1344 e a literatura historiográfica sobre Alfonso XI’, e-Spania 25 (revista virtual).
Murray, Alexander, 1982. Razón y sociedad en la Edad Media, trad. J. Fernández Bernaldo de Quirós (Madrid: Taurus).
Pichel Gotérrez, Ricardo, 2012. ‘Tradición, (re)traducción e reformulación na General estoria e na Estoria de Troya afonsinas á luz dun testemuño indirecto do séc. XIV’, e-Spania 13 (revista virtual).
Ricoeur, Paul, 1983–1985. Temps et récit. 3 vols. (París: Seuil).
Rodríguez Velasco, Jesús, 2009. Ciudadanía, soberanía monárquica y caballería. Poética del orden de caballería (Madrid: Akal).
Ryle, Gilbert, 1968. The Thinking of Thoughts. University lectures, 18 (Saskatoon: University of Saskatchewan).
Said, Edward W., 1975. Beginnings. Intention and Method (Nueva York: Basic Books).
Salvador Martínez, H., 2003. Alfonso el Sabio. Una biografía (Madrid: Polifemo).
Salvo García, Irene, 2014. ‘Ovidio y la compilación de la General estoria’, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales 37: 45–61.
Spiegel, Gabrielle M., 1997. The Past as Text. The Theory and Practice of Medieval Historiography (Baltimore, MD, y Londres: The Johns Hopkins University Press).
Torres Fontes, Juan, 2000–2001. ‘La Orden de Santa María de España y el Monasterio de Santa María la Real, de Murcia’, Alcanate 2: 83–95.
Ward, Aengus, 2011. History and Chronicles in Late Medieval Iberia. Representations of Wamba in Late Medieval Narrative Histories (Leiden y Boston, MA: Brill).
Ward, Aengus, 2012. ‘Hacia una poética de la crónica medieval’, en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. II. Medieval, ed. A. Garribba y P. Botta (Roma: Bagatto), pp. 433–37.
Ward, Aengus, 2017. ‘Editar la Estoria de Espanna: retos y problemas de la edición digital’, Incipit 37: 13–43.
Ward, Aengus (ed.), 2016. Estoria de Espanna Digital, transcriptions and corrections by Fiona Maguire, Enrique Jerez Cabrero, Ricardo Pichel Gotérrez, Polly Duxfield, Christian Kusi Obodum, Marine Poirier, Aengus Ward, Bárbara Bordalejo, Nick Leonard, Avellana Ross, Silvia Yusta Fernández, v.1.0 (Birmingham: University of Birmingham) estoria.bham.ac.uk. 8 marzo 2020.
White, Hayden, 1975. Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe (Baltimore, MD, y Londres: The Johns Hopkins University Press).
White, Hayden, 1978. Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism (Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press).
White, Hayden, 1987. The Content of the Form. Narrative Discourse and Historical Representation (Baltimore, MD, y Londres: The Johns Hopkins University Press).