Obras citadas
Asociación de Academias de la Lengua Español, 2010. Diccionario de Americanismos (Madrid: Santillana).
Buzek, Ivo, 2011. ‘Argot: historia documentada de un término en la lingüística española’, Moenia 17: 289-302.
Buzek, Ivo, 2013. ‘Sobre el caló a comienzos del siglo XXI: el componente gitano en el español mexicano a través de la lexicografía’, en De parces y troncos. Nuevos enfoques sobre los argots hispánicos, ed. Neus Vila Rubio. (Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida), pp. 35-76.
Buzek, Ivo, 2017. ‘El léxico de las clases bajas en El Periquillo Sarniento’, en Herencia e innovación en el español del siglo XIX, eds. Elena Carpi y Rosa M. García Jiménez. (Pisa: Pisa University Press), pp. 45-74.
Buzek, Ivo, 2018. ‘El léxico carcelario mexicano durante el porfiriato y su lexicografía oculta: un estudio de caso’, Boletín de Filología 53.1: 35-61.
Buzek, Ivo, 2019a. ‘El argot carcelario mexicano del siglo XIX en la literatura costumbrista: el caso de La Chaquira (Belén por dentro)’, Boletín de Filología 54.1: 39-64.
Buzek, Ivo, 2019b. ‘El léxico argótico en el Vocabulario de mexicanismos de Joaquín García Icazbalceta’, Anuario de Estudios Filológicos 42: 23-42.
Buzek, Ivo, y Katarína Gazdíková, 2017. ‘El léxico carcelario en el Diccionario de mejicanismos de Feliz Ramos i Duarte’, Hesperia. Anuario de Filología Hispánica 20: 99-109.
Cano Aguilar, Rafael, 1995-1996. ‘Pragmática lingüística e historia de la lengua’, CAUCE. Revista de Filología y su Didáctica 18-19: 703-17.
Company Company, Concepción (dir.), 2010. Diccionario de mexicanismos (México: Academia Mexicana de la Lengua).
Company Company, Concepción, 2012. ‘El español del siglo XVIII. Un parteaguas lingüístico entre España y México’, en El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno, ed. Mª Teresa García-Godoy. (Bern: Peter Lang), pp. 255-91.
DA véase Asociación de Academias de la Lengua Español 2010
Dabove, Juan Pablo, 2005. ‘El bandido social mexicano, entre el bárbaro y el soberano ilustrado: El caso de “Astucia,” de Luis Inclán (México, 1865)’, Latin American Literary Review 33.65: 47-72.
DEM véase Lara 2010
DLE véase Real Academia Española 2020
Fitzmaurice, Susan, 2010. ‘Literary discourse’, en Historical Pragmatics, eds. Andreas H. Jucker y Irma Taavitsainen. (Berlín: De Mouton Gruyter), pp. 679-704.
FRD véase Ramos i Duarte 1895
García Icazbalceta, Joaquín, 1899. Vocabulario de mexicanismos comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos (México: Tip. y Lit. ‘La Europea’).
Garriga Escribano, Cecilio, 1994. ‘La marca de uso vulgar en el DRAE: de Autoridades a 1992’, Sintagma 6: 5-13.
Gil Maestre, Manuel, 1893. ‘Estudios de sociologa criminal. El argot, caló o jerga en sus relaciones con la delincuencia’, Revista General de Legislación y Jurisprudencia 82: 282-98, 465-75.
González Peña, Carlos, 1954 [1931]. ‘Luis G. Inclán en la novela mexicana’, en Memorias de la Academia Mexicana de la Lengua, Tomo X. (México: Jus), pp. 316-39.
Inclán, Luis G., 2005. Astucia, el jefe de los Hermanos de la Hoja o los charros contrabandistas de la Rama, ed. Manuel Sol. 2 tomos. (México: FCE, Universidad Veracruzana).
Jucker, Andreas H., 2008. ‘Historical Pragmatics’, Language and Linguistics Compass 2.5: 894-906.
Lara, Luis Fernando (dir.), 2010. Diccionario del español de México (México: El Colegio de México).
NTLLE (Nuevo Tesoro Lexicográfico) véase Real Academia Española s. d.
Oesterreicher, Wulf, 2004. ‘Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro’, en Historia de la lengua española, ed. Rafael Cano Aguilar. (Barcelona: Ariel), pp. 729-70.
Paredes, Americo, 1960. ‘Luis Inclán: First of the Cowboy Writers’, American Quarterly 12.1: 55-70.
Ramos i Duarte, Feliz, 1895. Diccionario de mejicanismos. Colección de locuciones i frases viciosas, con sus correspondientes críticas i correcciones fundadas en autoridades de la lengua; máximas, refranes, provincialismos y retoques populares de todos los Estados de la República Mejicana (Méjico: Imprenta de Eduardo Dublan).
Real Academia Española, 2020. Diccionario de la Lengua Española (DLE). dle.rae.es. Consultado 18 septiembre 2021.
Real Academia Española, s. d. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Consultado 18 septiembre 2021.
Sanmartín Sáez, Julia, 1998. Lenguaje y cultura marginal. El argot de la delincuencia. Cuadernos de Filología, Anejos, 25 (Valencia: Universidad de Valencia).
Sanmartín Sáez, Julia, 1999. Palabras desde el talego: en argot en la prisión de Valencia (Valencia: Institució Alfons el Magnànim, Diputació de València).
Santamaría, Francisco J., 2000 [1959]. Diccionario de mejicanismos. 6ª ed. (México: Porrúa).
Sol, Manuel, 2003. ‘Refranes, adagios, sentencias y locuciones en Astucia de Luis Inclán’, Revista de Literaturas Populares 3.1: 52-63.
Sol, Manuel, 2005. ‘Introducción’, en Astucia, el jefe de los Hermanos de la Hoja o los Charros Contrabandistas de la Rama, eds. Luis. G. Inclán y Manuel Sol. 2 tomos. (México: FCE, Universidad Veracruzana), pp. 24-229.
Sol, Manuel, 2010. ‘Luis G. Inclán: El arte de la lengua hablada y escrita en la novela mexicana del siglo XIX’, en Doscientos años de la narrativa mexicana. Volumen 1. Siglo XIX, ed. Rafael Olea Franco. (México: El Colegio de México), pp. 93-106.
Torres Miguel, Ricardo, 2010. ‘El charro contrabandista: la figura del bandido social en Astucia de Luis G. Inclán’, Signos Históricos 24 (julio-diciembre): 44-63.